Templo San Lorenzo
En el
transcurso de los 336 años que tiene de fundación la parroquia de San Lorenzo
de Yolombó, (desde 1880) han pasado por su sacristanía unos 30 párrocos; la
parroquia inicia sus servicios litúrgicos con el Párroco Sipriano Perez en el
año de 1870 -1916. y se terminó de construir con el párroco Eduardo Zuluaga
Ramírez en el año 1938. fue hecha en tres etapas la primera se construyó en
una sola nave en 1887 y era un material rudimentario en Bareque; en 1923
llega un párroco llamado Joaquín E. Giraldo y tumba lo que hay y la construye
a tres naves; luego de este párroco llega el cura párroco Eduardo Zuluaga e
inicia la ampliación a cinco naves y la va haciendo por etapas. conservando
la fachada que data de 1920 desde su construcción. la estructura está hecha
de adobe macizo de barro quemado y su arquitectura es llamada
"Eclético" por la mescla de diferentes estilos. las imágenes que
reposan en esta parroquia son de arte quiteño. cuenta con un órgano que fue
traído de Europa en el año de 1933 y hasta la fecha es uno de los pocos en
Colombia que está en funcionamiento. |
Palacio municipal
Esta
estructura fue diseñada por Agustín Goovaerts el mismo que diseño el palacio
de la cultura Rafael Uribe Uribe para la gobernación de Antioquia. Una
construcción republicana y fue inaugurado el 20 de julio de 1925 y ha tenido
reformas, pero en el interior del edificio, pero desde su construcción se ha
mantenido intacta su fachada. antes de ser propiedad de la administración
municipal esta era de las tantas casas que poseía el General Pedronel Ospina. |
Parque de Bolívar

También
llamado parque de Bolívar y hasta la fecha ha tenido unas 6 remodelaciones
estructurales aproximadamente; en el año de 1883 el municipio recibe el
título de municipio, se inicia ya la explanación para construir el punto
central de encuentro social. en este lugar se pueden encontrar un sin número
de recursos culturales y establecimientos prestando diferentes servicios a
propios y visitantes. |
Casa de la cultura

Teatro de sociedad de mejoras publicas
Escuela de música
Esta
escuela era propiedad de la Parroquia y fue comprada por la administración
hace poco cuando inicio la elección popular de los alcaldes. la parroquia en
esa época que era la dueña manejaba una serie de grupos sociales y de
comerciantes emprendedores, y este grupo se llamaban los Josefinos, eran
devotos de san José Obrero y el objetivo era generar empleo a las personas
que hacían parte de este grupo. en este lugar funcionaban varias fábricas de:
Costales, Sombreros, Gaseosas. este lugar tuvo varios administradores antes
de llegar a manos de la administración pública; fue comando de la policía,
asilo, teatro y hoy en día es la Casa Escuela de Música. |
Parque Educativo Bárbara Caballero y Álzate
Unidad deportiva la vega
Multipropósito deportivo la manguita
Capilla del santísimo
Cementerio municipal
El
cementerio a finales de la colonia, estaba ubicado donde está ahora el
comando y el asilo de ancianos; y casi todo el terreno del cementerio actual
fue por donación; las personas que en esa época tenían dinero empezaron a
donar terrenos a la parroquia para que sus seres queridos tuvieran un lugar
digno donde descansar y así trasladaron el cementerio al sitio que hoy día
ocupa. cuando se hizo el traslado de los difuntos no se hizo de manera
completa ya que hay registros de excavaciones urbanas y se han hallado restos
humanos en la zona del antiguo cementerio. en 1910 empieza la construcción
del nuevo cementerio y fue hecho de adobe macizo, pero menos quemado que el
de la iglesia por lo que permite más húmeda y desgaste en su estructura. |
Cristo de Calle Caldas
Plazoleta la beneficencia
Puente el historico el canalón
Tanque de abastecimiento de agua
Hospital San Rafael
Estatua de la marquesa
Esta
escultura es muy nueva, fue hecha por un alcalde popular Gustavo Londoño
(2012-2015); esta escultura está inspirada en la novela "La Marquesa de
Yolombó" escrita por celebre escritor Antioqueño Don Tomas Carrasquilla;
esta iniciativa surgio al ver que muchos visitantes llegaban y no encontraban
algo que representara físicamente la novela tan popular a nivel nacional e
internacional. El libro nos da a conocer las costumbres de un pueblo tipico
Antioqueño (Yolombó), a finales del siglo XVII y en las postrimerías de los
gritos de independencia. su personje principal se llama Doña Barbara
Caballero y Alzate. |
Estatua Simón Bolívar
Monumento a la madre
Escuela Normal Superior del Nordeste
Institución Educativa Eduardo Aguilar
Escuela Josefa Romero